jueves, 30 de junio de 2011

Derechos Indigenas:Declaración de los Derechos Indígenas ONU octubre de 2007

Declaración de los Derechos Indígenas ONU octubre de 2007

Artículo 1  Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos(4) y la normativa internacional de los derechos humanos.
Artículo 2 Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas.
Artículo 3 Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.
Artículo 4 Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas.
Artículo 5  Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.
Artículo 6 Toda persona indígena tiene derecho a una nacionalidad.

(Del art. 7 al 46  los podrán consultar dando clic en la siguiente dirección http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/drip.html )

lunes, 27 de junio de 2011

Educación Indígena: Experiencias Ejemplares

UNICEF solicitó información sobre las experiencias Educativas Ejemplares que ha  sistematizado La Coordinación de Educación Iintercultural y Bilingue a través de la Dirección de Diseño y Apoyo a Innovaciones Educativas. de la Secretaria de Educación Pública para que a través de vídeos  las difundirlas  en  su portal.

El Maestro Francisco Lara director de Diseño y Apoyo a Innovaciones Educativas nos comparte esta información además de la dirección electrónica, en donde  podrán  encontrar todos los vídeos de UNICEF-CIESAS Oaxaca que  a través de de este  blog ahora les ofrecemos


.


Dando CLIC  


podrás acceder a la  "Serie de Vídeo  Documentales: "Todas las niñas y los niños a la escuela", que dan a conocer experiencias notables de Docentes comprometidos en la búsqueda de modelos pedagógicos y educativos mas acordes con las realidades socioculturales de los pueblos indígenas mexicanos"

viernes, 24 de junio de 2011

INVITACIÓN PARA QUE APROVECHANDO LA LIGA QUE SE LES OFRECE EN EL LADO DERECHO DE ESTE BLOG, VISITEN LA PÁGINA DE LA CDI Y CONOZCAN LA SERIE DE VIDEOS HORIZONTES INDÍGENAS DE LA QUE HOY LES OFRECEMOS UNA MUESTRA

Horizontes indígenas


"Con el propósito de generar proyectos audiovisuales que mostraran la cosmovisión y diversidad cultural de los pueblos indígenas, la CDI inició la producción de la serie denominada Horizontes indígenas. Cápsulas, con una duración de 5 minutos cada una, y que de manera amena y breve, buscan dar a conocer los aportes y la riqueza cultural de los pueblos indígenas de México.
Se presentan aquí las primeras 20 cápsulas, que muestran algunos aspectos de las festividades, ritos y costumbres de los pueblos nahua de Guerrero y de Morelos, huichol, kikapú, maya, kiliwa, huasteco y cora." (Presentación de las cápsulas tomado textualmente  de la página de la CDI)



Horizontes Indígenas. Manifestaciones Culturales, 8º Festival de la Huasteca. Atlapexco, Hidalgo.


lunes, 20 de junio de 2011

La Diversidad Cultural de México (Parte 1)


Esta semana la dedicaremos a la diversidad en nuestro país así es que día a día incluiremos en esta página un vídeo con este tema

Video que corresponde a la Presentación de la Campaña por la Diversidad en la que participa la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas del Conaculta,  La Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingue de la SEP. ,  México,  entre otras- 


MOVIMIENTO NACIONAL POR LA DIVERSIDAD CULTURAL DE MÉXICO

jueves, 16 de junio de 2011

PARA LA REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DE NUESTRA ACCIÓN COMO DOCENTES FRENTE A LA DIVERSIDAD

Como una invitación a la reflexión, les presentamos este vídeo de la  UNICEF en  el Perú,  en donde la idea es;  "¡La educación Intercultural Bilingüe es un derecho! deja que los niños te expliquen"


 México y Veracruz muestran importantes  avances en materia de Educación Intercultural y el reconocimiento constitucional a la diversidad cultural,  sin embargo es necesario recordar que mas allá de lo étnico existe una diversidad impresionante en el país y el Estado; las diferentes capacidades, la diversidad en creencias, las preferencias  o las variantes del Español ( por ejemplo el término burro en algunas regiones del Estado, además de referir a los pollinos, también denomina  a un pequeño camarón de río, por citar una)


lunes, 13 de junio de 2011

DA UN CLIC EN NUESTRO NUEVO ENLACE INAH Y DISFRUTA PARTE DE NUESTRA RIQUEZA CULTURAL

Conoce los horarios, taquilla, y ubicación del Museo para que planees tu visita.
Entérate de  la historia de la colección:  "La Colección del actual Museo de Antropología tiene una larga historia que podríamos remontar al año de 1790, fecha del descubrimiento de la monumental escultura de la Coatlicue durante el gobierno del Virrey Conde de Revillagigedo"...
Localiza y conoce la ubicación de las salas de exposición del museo, auditorios y biblioteca así como los servicios que te ofrece.
Entérate de las actividades quizá puedas participar, en los Servicios Educativos, Espacios Académicos,Paseos Culturales.
O si planeas una visita con tus alumnos podrás contar con: "Visitas guiadas a grupos escolares  Recorridos guiados por las salas permanentes del Museo y las exposiciones temporales con contenidos adecuados a cada nivel educativo. A través de las visitas guiadas y de los talleres complementarios, los alumnos de educación básica podrán..."

por todo eso y mucho más da un clic en nuestro nuevo


 ENLACE


 INAH

SITUADO A LA DERECHA DE NUESTRA PÁGINA,  A LA IZQUIERDA TUYA

miércoles, 8 de junio de 2011

Reconocen a Escritora en Lenguas Indígenas (Nota enviada por Rodolfo Velazquez de la Mora de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingue de la SEP)

Nota del blog: entre los premiados se encuentra el Profesor Etiverio Ramírez Pérez,  Popoluca de la región de San Pedro Soteapan al sur del Estado de Veracruz 

Plácida Kan Kinil fue la ganadora del Premio Regional de Cuento 2010 con su obra Pichib escrito en lengua maya

Notas Relacionadas
La secretaria estatal de Cultura, Cora Amalia Castilla, entregó un reconocimiento a Plácida Kan Kinil, por haber obtenido el Premio Regional de Cuento en Lenguas Indígenas 2010.

En el acto, al que asistieron artistas y funcionarios culturales, se presentó una compilación de los cuentos ganadores de Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Yucatán, Chiapas y Veracruz en la edición 2009.

En su intervención, la funcionaria estatal manifestó que 'tal como lo consigna el investigador mexicano Fernando Benítez en su monumental obra 'Los Indios de México´, el reconocimiento y la recuperación de las culturas prehispánicas de América es un fenómeno relativamente reciente'.

Según este escritor, recordó, no es sino en la primera mitad del siglo XX cuando la atención del público en general se empieza a posar sobre la prodigiosa riqueza de la cultura y el arte de nuestros pueblos.

'Con la serenidad histórica que nos otorga el hecho de pertenecer a la raza cósmica exaltada por José Vasconcelos, hoy podemos decir que la admiración y el aprecio de las culturas indígenas de América son un tema de resonancia universal', destacó.
Entre los cuentos premiados destacan:      'El cuento de un maravilloso pájaro', de Romualdo
Méndez Huchin (escrito en lengua maya y perteneciente a Campeche) ; 'El niño y el chaneque del río', de 
Etiverio Ramírez Pérez (escrito en zoque-popoluca) , de Veracruz.  (el resaltado en rojo es del Blog)

'La huesuda', de María Jiménez (Tabasco) en chol; 'El hijo del rayo', de Marceal Méndez (Chiapas) , en tzeltal; 'Sequía', de Vicente Canché (Yucatán) , en maya; 'Bajo el árbol', de José Aguilar y 'Nikte'uj', de Yamili Cocom (de Quintana Roo) .

Plácida Kan Kinil, con el cuento 'Pichib', escrito en lengua maya, obtuvo el primer lugar en Quintana Roo. En su narración, hay humanismo y sentido del humor, gracia prosística y sensibilidad, y en ella se refleja un fragmento de la identidad que une los habitantes del Caribe mexicano.

FELICIDADES PROFESOR . ETIVERIO RAMÍREZ PÉREZ .

Museo Memoria y Tolerancia


http://www.memoriaytolerancia.org/index.html
                       da un clic


Museo Memoria y Tolerancia

El Museo Memoria y Tolerancia es un espacio único en México que promueve el valor de la tolerancia y la diversidad, tomando como punto de partida los mayores ejemplos de intolerancia a los que ha llegado el ser humano

martes, 7 de junio de 2011

Ventana a mi Comunidad / Totonacos - Desfile de cubetas


En este mes del Medio Ambiente, les presentamos este vídeo de la región Totonaca;  de la Serie Ventana a  Mi Comunidad,  de la Coordinación de Educación Intercultural y Bilingue de la Secretaría de Educación Pública. en el que además de mostrarnos la problemática en el suministro de agua de una comunidad, también nos da  una idea rápida y somera de la División del Trabajo, la Socialización de la información en áreas  comunitarias de uso común, la asamblea como parte de la organización comunitaria y el protocolo social en la misma. Que lo disfruten

lunes, 6 de junio de 2011

LA POLITICA DE LA EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL EN MEXICO[1] Sylvia Schmelkes[2 ] Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Educación en la Diversidad: Experiencias y Desafíos desde la Educación Intercultural Bilingüe”, organizado por el Instituto Internacional de Planificación Educativa de la UNESCO de Buenos Aires, y la Coordinación General de Educación intercultural Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública de México, celebrado en la Ciudad de México, los días 10 y 11 de junio de 2003.

Introducción

            Durante la última década han ocurrido virajes importantes en la concepción de México como país y en la importancia otorgada a la diversidad cultural y a la educación intercultural.  Entre las fundamentales están las siguientes:
-       En 1992 se reforma la constitución para incluir, en su artículo 4°, la definición del país como multicultural y plurilingüe[3].  Se trata de un reconocimiento trascendental en un país que durante años procuró lograr la unidad nacional mediante la homogeneización cultural.
-       En 1997 la educación primaria destinada a poblaciones indígenas cambia su denominación, de educación bilingüe bicultural, a educación intercultural bilingüe
-       En el año 2001, con la administración actual, se crea la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, que por primera vez plantea la educación intercultural para toda la población y la educación culturalmente pertinente para los indígenas a todos los niveles educativos.
-       En el año 2003 se expide la Ley de Derechos Lingüísticos, que entre otras cosas reconoce el derecho de la población indígena a la educación bilingüe, independientemente del nivel educativo o del tipo de escuela al que asista.
Detrás de estos cambios se encuentra sin duda la emergencia de una nueva ética a cuya base está el respeto a la alteridad diferente y el convencimiento de la bondad de su crecimiento y desarrollo desde su diferencia.
Estamos comenzando a darnos cuenta de las implicaciones educativas de la definición de nuestro país como multicultural y plurilingüe.  Es evidente que un país que se define a sí mismo de esta manera adquiere la obligación de fortalecer las diversas lenguas y culturas que lo constituyen.  Si bien esta es una responsabilidad de todo el Estado (gobierno y sociedad), lo es particularmente del sistema educativo.
            Lo anterior sin duda es producto de una creciente presencia indígena en la sociedad nacional.  No se trata de concesiones que hace el gobierno, a través de los poderes legislativo y ejecutivo, a la población indígena.  Debemos entender estos importantes virajes más bien como respuesta a las demandas cada vez más claras y visibles de los pueblos originarios del país, si bien es preciso reconocer que  sus demandas van mucho más allá de lo que se ha reconocido y de las decisiones que se han tomado.[4]
La política educativa y los programas correspondientes
Estas demandas, para ser enfrentadas con seriedad en materia educativa, implican necesariamente importantes innovaciones:
1)    En educación básica:
-       Es necesario reconocer la calidad de la educación destinada a las poblaciones indígenas como un problema serio.  La política educativa diferencial para indígenas ha fracasado en su capacidad de llevar educación de calidad y con cobertura suficiente a esta población.  La investigación educativa[5] realizada en el país al respecto nos habla de los diversos procesos de apropiación de las políticas educativas, de la  necesidad de abordar los contenidos educativos desde la perspectiva de las poblaciones indígenas; de las dificultades que representa para los niños indígenas el enfrentarse a una metodología escolar tradicional que poco tiene que ver con sus formas culturales de aprender; de  la emergencia de múltiples de proyectos innovadores que surgen localmente, como los que analizaremos en este seminario, ante la necesidad de desarrollar programas más significativos, relevantes y de calidad
-       Un número importante de indígenas están siendo atendidos educativamente por escuelas regulares.  Esto ocurre en todos los niveles educativos, inclusive en los de preescolar y primaria en los que sí existe un subsistema educativo diferente para población indígena.  El sistema educativo regular no atiende a los indígenas en tanto tales, ni es consciente ni sensible de su diversidad lingüística y cultural.  A menudo, la escuela es sitio de reproducción de actitudes discriminatorias y racistas.  Es necesario que los directivos y docentes de escuelas regulares de todos los niveles educativos estén capacitados y cuenten con los instrumentos necesarios para poder reconocer la multiculturalidad como una ventaja pedagógica, así como para poder establecer espacios en los que se vivan relaciones interculturales basadas en el respeto y conducentes a la valoración de la diversidad.
-       Las lenguas indígenas se encuentran, en su gran mayoría, en proceso de desplazamiento, como consecuencia de muchos factores dentro de los cuales la escuela no es la excepción.  Muchos maestros de escuelas indígenas hablan una lengua distinta o una variante distante de la que se habla en la comunidad donde trabajan.  Muchos otros, incluso siendo hablantes de la lengua de la comunidad, no la utilizan en la escuela.  En la inmensa mayoría de los casos, y a pesar de que las disposiciones de la educación intercultural bilingüe dicen lo contrario, la lengua indígena se utiliza con fines instrumentales, para facilitar el acceso al español, y se deja de usar una vez que éste se adquiere de manera suficiente como para continuar el proceso educativo.  Los maestros indígenas no saben escribir su lengua y por lo mismo no la enseñan en forma escrita.  La investigación existente documenta con alguna claridad este problema. También indica la necesidad de un desarrollo mucho mayor de la investigación en lingüística aplicada que facilite y favorezca la formación de docentes para el bilingüismo pleno.   El fortalecimiento de las lenguas indígenas, vehículos idóneos para la plena expresión de su cultura, requiere por tanto de importantes desarrollos y profundas innovaciones.
-       El dominio del español es un objetivo esencial a lograr por la escuela en un país donde ésta es la lengua oficial,  si bien es cierto que ello no debe ocurrir en detrimento del manejo y perfeccionamiento de la lengua propia.   Si bien en México se desarrollaron metodologías de acceso al español y de su dominio progresivo, estas dejaron de promoverse a finales de los años ochenta, y en la actualidad es raro encontrar en las aulas procesos sistemáticos de aproximación al domino del español como segunda lengua.
-       México tiene diez años de educación básica obligatoria.  Sin embargo, la modalidad indígena de educación termina con la primaria.  Si bien es dudosa la conveniencia de prolongar el subsistema hasta la secundaria, lo que sí parece cierto es que los objetivos de bilingüismo y de conocimiento y valoración de la cultura propia son propósitos de toda la educación básica y deberían seguir desarrollándose de manera intencionada en la secundaria. Ello conduce a desarrollar variantes de la educación secundaria regular que admitan y promuevan la educación bilingüe en secundarias que operan en regiones indígenas.
-       Uno de los retos más importantes a todos los niveles, pero de manera particular en la educación básica, se refiere a la educación intercultural para toda la población.   Se trata de la necesidad de una reforma curricular que conduzca a un plan y programa de estudios que transversalmente recoja la riqueza de la diversidad cultural del país.  El propósito es que todos los alumnos del país conozcan algo los aportes de los conocimientos, valores, producción artística y cosmovisión de los 62 pueblos indígenas que viven en nuestro país, que descubran la riqueza cultural del país en el que viven y que, como consecuencia de ello, aprendan a respetar y a valorar a los culturalmente diferentes.  El currículum intercultural para todos debe permitir desmontar actitudes discriminatorias y racistas en toda la población nacional.
La incorporación de contenidos étnicos al curriculum nacional difícilmente puede realizarse sin la participación de los grupos indígenas.  Su desarrollo exige un intenso proceso de consulta, que está en marcha, con los pueblos, quienes deben definir qué de su cultura quieren hacer extensivo al resto de la población.
-       Ninguna reforma educativa se encuentra completa si no incluye al magisterio, su formación y su actualización permanente.  En el caso de los maestros indígenas, el reto es especialmente difícil debido a que no existe una formación inicial para ellos.  Los maestros indígenas son reclutados con el bachillerato concluido.  Recientemente se estableció la obligación, una vez en servicio, de cursar la licenciatura semiescolarizada en educación indígena que ofrece la Universidad Pedagógica Nacional.  Esta licenciatura es nacional y no incorpora el conocimiento de la lengua y la cultura propia.  Por tanto, se hace necesario establecer un programa de formación inicial de docentes indígenas.  Este se encuentra en desarrollo, y consiste en diseñar una especialidad, que se cursa junto con la licenciatura en educación preescolar o primaria, en educación intercultural bilingüe.  El conocimiento de la lengua y de la cultura propia, junto con la didáctica de la enseñanza de la lengua propia, el enfoque intercultural, y la enseñanza del español como segunda lengua, entre otras cosas, constituyen los contenidos propios de esta especialidad.
El curriculum de formación inicial de maestros también está siendo reformado, con enfoque intercultural, incorporando transversalmente esta temática. 
La actualización docente, tanto de maestros indígenas para que puedan enfrentar la enseñanza bilingüe e intercultural, como de maestros no indígenas para que puedan abordar la educación intercultural para todos, es indispensable si se quiere modificar lo que hoy en día está ocurriendo en las aulas.  Además de nuestros programas propios de formación y actualización docente en materia de educación para la diversidad y del enfoque intercultural en la educación, los sistemas nacionales de actualización están siendo aprovechados para incluir en ellos programas, cursos y talleres orientados a estos objetivos.
2)    En el bachillerato (grados 10 a 12).
El Programa Nacional de Educación 2001-2006 se propone triplicar la matrícula de indígenas en este nivel educativo.  Si bien los programas de becas permiten que más indígenas accedan a las instituciones ya existentes, la mayor parte de ellas en ciudades de medianas a grandes, la mejor forma de cumplir con este propósito es estableciendo planteles de educación media superior en zonas con alta densidad de población indígena.  Las grandes orientaciones de estos planteles son las siguientes:
-       El estudio de la lengua y de la cultura propia. La lengua es tanto objeto de conocimiento como vehículo de formación.
-       La formación básica durante el primer año.  Es necesario reconocer que los indígenas han sido víctimas de un sistema educativo desigual que no los ha dotado de las herramientas básicas fundamentales para proseguir estudios en este nivel.  Por esa razón, el primer año de este nivel educativo fortalecerá las habilidades fundamentales, así como las de razonamiento matemático y pensamiento lógico.
-       Se procurará la comprensión científica del entorno natural y social.
-       Se favorecerán las habilidades superiores de pensamiento, especialmente las de razonamiento, de expresión creativa (en lengua propia y en español) y el aprender a aprender.
-       Los planteles guardarán una estrecha relación de comunicación y servicio con las comunidades en las que se encuentran.
-       Se desarrollará un área tecnológica de capacitación en áreas productivas y de transformación del medio ambiente apropiadas a la comunidad y región.
Además, es necesario propiciar, en todo el sistema a este nivel, enfoques interculturales que permitan acoger a aquellos culturalmente distintos y propiciar la presencia de espacios de encuentro entre culturas y de diálogo intercultural con el conocimiento universal.
3)    A nivel universitario. 
El Programa Nacional de Educación 2001-2006 prevé también triplicar la matrícula de estudiantes indígenas en educación superior.  Nuevamente, una estrategia importante para contribuir al logro de esta meta es la del establecimiento de universidades en zonas indígenas.  Se encuentra en desarrollo un modelo de universidades interculturales que desarrolla los siguientes principios:
La orientación intercultural (de apertura a la diversidad y de diálogo de la cultura indígena con la cultura universal)
-       De vocación regional.  El diseño de cada universidad responde tanto a la problemática como a las potencialidades de desarrollo de la región en cuestión.
-       Cuya misión es la formación de intelectuales y profesionales comprometidos con el desarrollo de sus pueblos y sus regiones.
-       Que persiga la investigación sobre las lenguas y las culturas regionales, y que dicha investigación pernee transversalmente las actividades de docencia y difusión.
-       Que con el tiempo desarrolle proyectos de investigación y de formación en las áreas de las humanidades, la social, la ecológica y la productiva.
-       Que tenga un espíritu de vinculación y servicio a la comunidad de la que forma parte.
Hay también un trabajo importante que hacer en las universidades nacionales para lograr convertirlas en espacios verdaderamente interculturales y activamente promotores de nuestra diversidad.
4)    Con población abierta.
La educación intercultural para todos implica también trabajar con la población en general, y no solamente con aquella porción que se encuentra en la escuela.  Ello implica producir materiales relativos de nuestra diversidad y nuestra riqueza de manera mucho más intensa de lo que se ha hecho hasta ahora, y comenzar a lograr a través de los medios masivos de comunicación una presencia mucho mayor de nuestras poblaciones originarias en sus múltiples expresiones.
Las dificultades
            Puesto que todo lo que hemos señalado supone innovaciones, pues corresponde a virajes importantes en nuestra concepción de la nación y en nuestra política educativa, existen innumerables dificultades para ir logrando avances importantes.  Entre las más importantes se encuentra el racismo incrustado en la legislación, así como en la normatividad y en las estructuras mismas de las instituciones.  Por otra parte, si bien es cierto que la presencia indígena ha aumentado de manera considerable en la sociedad nacional, todavía en gran parte las características específicas de los servicios que reciben, el estado de vigencia de los derechos humanos en estas comunidades, y en general sus condiciones generales de vida en pobreza, resultan invisibles a la población nacional que inadvertidamente es ignorante de lo que ocurre con sectores importantes de la población del país.    También es necesario reconocer que arrastramos un esquema de financiamiento que tradicionalmente ha discriminado a las poblaciones indígenas, y que resulta complicado comenzar a revertir.  El gasto en educación para estas poblaciones siempre ha sido inferior al que reciben otros sectores poblacionales.  Intentar comenzar a compensar esta injusticia supone restar importancia financiera a otras áreas de desarrollo educativo, que obviamente imponen resistencia a los intentos de transformación de los esquemas establecidos.
Las esperanzas
            Hay, sin embargo, razones para mantener el optimismo respecto a la posibilidad, si bien a la necesaria lentitud, de cambios importantes.  La presencia indígena, como ya indicamos, sigue creciendo en el país.   Ello aumenta la conciencia de la población en general tanto sobre la problemática que enfrentan estas poblaciones como de su valor y riqueza.  Y entre los grupos indígenas, aumenta su autovaloración y fortalece su identidad.  Los pueblos indígenas, por su parte, responden con entusiasmo y apertura a estas propuestas y participan activamente en su desarrollo cuando se les abre la posibilidad de hacerlo.  Los maestros no indígenas, en general, responden con emoción a los planteamientos de la educación intercultural para todos, como si se tratara de una propuesta que estuvieran esperando desde hace tiempo.  Existe un fuerte respaldo político, a los más altos niveles (desde la propia Presidencia de la República) a las acciones emprendidas en este sentido.  La investigación educativa, aunque escasa sobre todo en ciertas áreas, parece avalar la solidez científica de muchas de estas propuestas, y los procesos transformadores generan interés de la comunidad académica en acrecentar estas búsquedas. 
            El cambio necesario es profundamente cultural.  Se trata de un viraje histórico, de una voluntad de construcción de un país donde la interculturalidad, es decir, la relación de respeto y valoración entre culturas distintas, sea un ingrediente fundamental de su proyecto democrático.  Por lo mismo se trata de iniciar procesos que sólo a lo largo de muchos años irán consolidándose.  Lo importante no son los logros espectaculares, sino las transformaciones profundas.

[1] Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Educación en la Diversidad: Experiencias y Desafíos desde la Educación Intercultural Bilingüe”, organizado por el Instituto Internacional de Planificación Educativa de la UNESCO de Buenos Aires, y la Coordinación General de Educación intercultural Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública de México, celebrado en la Ciudad de México, los días 10 y 11 de junio de 2003.
[2] Coordinadora General de Educación Intercultural Bilingüe, Secretaría de Educación Pública, México.
[3] Actualmente, y como consecuencia de otra reforma constitucional en el año 2001, esta definición aparece en el artículo 2° constitucional.
[4] Los Acuerdos de San Andrés estipulan la autonomía territorial y el reconocimiento de los indígenas como sujetos de derecho.  Ninguna de estas dos demandas fue asumida en la reforma constitucional del 2001.
[5] Me refiero al Estado del Conocimiento de Bertely y Apodaca presentado como material de apoyo para este Seminario.

viernes, 3 de junio de 2011

LLEGAMOS A LAS TRES MIL CONSULTAS (3000 CONSULTAS)








Países donde mas se consulta el blog


México
2.432
Estados Unidos
301
Colombia
25
España
24
Países Bajos
23
Venezuela
23
Perú
22
Malasia
21
Rusia
21
Ecuador
19


Así se comporta la consulta de manera general

Páginas vistas hoy
19
Páginas vistas ayer
20
Páginas vistas en el último mes
676
Páginas vistas (historial completo)
3.021