miércoles, 30 de enero de 2013

EIB EN SECUNDARIA DE MICHOACAN‏

Michoacán. Educación intercultural en secundaria, una realidad
El Sol de Morelia. 24 de enero de 2013. Redacción El Sol de Morelia
Foto el Sol de Morelia
Esta modalidad es única en el país

MORELIA, Mich.- La Secretaría de Educación en el Estado, a través de la Dirección General de Educación Indígena, atiende la modalidad de Secundaria Intercultural Indígena, única en el país, que permite a los estudiantes conservar su lengua purépecha, su cultura y además se preparan para la vida.
Romero Pascual Ascencio, jefe de Deparamtento de Educación Intercultural Indígena Media Superior y Superior de la Dirección General, explicó que actualmente hay dos secundarias técnicas que ofrecen una formación intercultural, la ubicada en Santa Fe de la Laguna, del municipio de Quiroga, y la secundaria que alberga el Centro de Integración Social de Paracho, con 217 alumnos en ambas instituciones.
Este servicio intercultural permite a los estudiantes continuar su formación educativa con atención bilingüe (español y purépecha); los profesores son hablantes y sus clases las imparten en su lengua e impulsan los conocimientos comunitarios, ya que reciben una formación a través de su propia cultura.
El jefe de Departamento destacó que la atención intercultural forma parte de todo un proyecto para atender a las comunidades indígenas, ya que se prevé que esta modalidad también se pueda abrir en secundarias ubicadas en municipios en los que se hablan las lenguas mazahua, otomí y náhuatl del interior del Estado.
Con este servicio se espera que en un futuro se pueda captar a los egresados de la modalidad primaria indígena para que continúen su formación intercultural; en la actualidad, la mayoría se inscriben en secundarias con el servicio regular, donde no practican su lengua y en algunos casos, los alumnos son discriminados por su origen y su cultura, lo cual ha derivado que se presenten casos de bullying (agresión constante de un estudiante a otro).
Sin embargo, refirió que un requisito para que se pueda considerar como secundaria intercultural es que los profesores sean bilingües, tengan una preparación con Licenciatura en Formación Indígena, que se imparte en la Normal Indígena de Michoacán o de la Universidad Pedagógica Nacional correspondientes al Plan 90, o que cuenten con especialidad y/o maestría relacionada.
Pascual Ascencio recalcó que el Estado es el único en el país que maneja esta modalidad intercultural, y manifestó el interés y el trabajo que se está realizando con las gestiones pertinentes para que se pueda aprobar el bachillerato con la modalidad intercultural.
Cabe mencionar que actualmente, en Michoacán se ofrece atención educativa a cerca de un millón de estudiantes de nivel básico, de los cuales la Dirección General de Educación Indígena, a cargo del profesor Ramón Rosas Rangel, registra a aproximadamente 52 mil estudiantes a través de esta modalidad, con más de tres mil 200 profesores en los siguientes niveles: inicial, preescolar y primaria. Las dos secundarias, administrativamente corresponden al Departamento de Secundarias Técnicas.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Michoacán es una de las 12 entidades del país que cuenta con más de 100 mil hablantes de lengua indígena, lo que representa 3.6 por ciento de la población total estatal.
Las lenguas otomí y mazahua se ubican en los municipios del Oriente del Estado; en la Región Costa que comprende Aquila, se ubican los náhuatl; y los purépechas por la Región del lago de Pátzcuaro, Zacapu, la Cañada de los Once Pueblos y Los Reyes, siendo éstos últimos un 60 por ciento de la población indígena estatal. (C)
Nota enviada al blog  vía correo electrónica por Jorge Ramírez Lozano de  la Coordinación de Educación Intercultural y Bilingue de la SEP.

jueves, 24 de enero de 2013

CANAL DE LA OEI EN YOUTUBE

Nota del Blog
La Organización de Estados Iberoamericanos, mediante correo electrónico  nos comparte que desde el año 2010 dieron inicio al canal de la OEI  en You Tube y que a la fecha "han logrado el interés de 1000 personas" Presentamos a ustedes la liga con una muestra de lo que es el Canal.  
  



  • Desde que en 2010 dimos inicio al Canal YouTube de la OEI hemos ido
  •  poco a poco incrementando nuestra presencia multimedia.
  • Ayer sábado 12 de enero de 2012 hemos logrado el interés de 1.000 
  • personas en nuestro canal que han tenido la amabilidad de suscribirse.
  • Queremos agradecerles a todos ellos su confianza en la OEI e invitar al
  •  resto de la Comunidad Iberoamericana a hacerlo. 
  • El Canal tiene 316 vídeos subidos en este momento y se ha visto
  •  enriquecido con los primeros vídeos de un proyecto de enorme interés
  •  que la OEI ha puesto en marcha junto a la Universidad Católica del
  •  Uruguay que se llama "Prácticas de Enseñanza de América Latina: Banco 
  • de recursos digitales" que muy pronto estará sistematizado en un espacio
  •  web  propio y del que adelantamos uno de los clips denominado
  •  CLIPS : Narración - 1 : Presentación del tema
Asimismo les recomendamos nuestras Listas de reproducción:

miércoles, 23 de enero de 2013

Pautas para crear un Blog Docente.

Documento que nos comparte vía correo electrónico,  el Maestro Francisco Lara Torres Director de Diseño y Apoyo a Innovaciones Educativas de la Coordinación de Educación Intercultural y Bilingue de la SEP.

Enero 18, 2013 por David Fernández Belmonte
” En esto de los blogs docentes (destinados a usos educativos y/o personales) hay una cuestión importante a analizar. La gran cantidad de docentes que empiezan uno para abandonarlo a los pocos meses. Reconozco que mantener un blog requiere de tiempo (algo que, por desgracia, cada vez abunda menos), esfuerzos y capacidad de sacrificio. No es algo de empezar y tener el feedback que te ayude a mantener el ego para continuarlo en pocos días. No es algo que muchos agradezcan. Es algo que uno ha de decidir empezar por cuestiones personales (más allá de otro tipo de connotaciones o previsiones futuras).
Es por ello que una de las cuestiones a analizar es el establecimiento de unas etapas de desarrollo. Unas etapas que habrían de permitir ir avanzando con el blog (a la vez de plasmar en el mismo el propio aprendizaje). Unas etapas, cuyo avance entre las mismas, va a depender mucho del docente que se halle detrás del teclado.
¿Cuál debería ser la primera etapa? ¿En qué debería consistir?
Supongo que antes de empezar el blog uno debería haber leído algunos blogs escritos (o, en algunos casos, perpetrados) por algunos compañeros suyos. No sólo en lengua propia… se debe abrir el abanico.
Una vez leídas algunas cosillas y decidido firmemente dar el paso de su creación se habría de plantear la plataforma (normalmente, recomendaría, para iniciar la aventura sumarse a los blogs prediseñados que ofrecen Blogger o WordPress -con muchas plantillas y de gestión básica sencilla-). La configuración inicial de la plataforma habría de tener en cuenta algunos detalles:
  • La fuente utilizada (tipo de letra y tamaño) ha de ser de fácil lectura
  • El tema ha de ser sencillo y poco cargada (a nivel de widgets o plugins). Ya se irá modificando con el tiempo. Estamos sólo en la fase embrionaria (y destinar más esfuerzo del requerido a esto al iniciar el proyecto es estar abocado al fracaso)
  • Elegir una navegación fácil y, como no, diseñar las categorías (o etiquetar) para poder encontrar fácilmente en el futuro nuestros artículos (si se continua con el “invento” ya veréis que cuando llevéis más de cien artículos lo que cuesta encontrarlos si no los habéis catalogado bien)
Ahora sí. Escribamos algo. Empecemos por artículos muy sencillos sobre temas que estemos aprendiendo (o que nos gustaría aprender). Compartamos situaciones de aula. Hagamos algo muy ligero que, con la práctica, seguro que mejorará. No tengamos miedo en estos primeros albores del alumbramiento. ¿Con qué período? Ligero. No nos sobrecarguemos con la escritura. Ya vendrán momentos con más intensidad literaria. Eso sí… escribir frases cortas es un buen sistema. Nada de florituras. El contenido debe estar bien redactado. Pasar un corrector no hace daño. No pasarlo, siendo docentes, implica descuidar algo tan importante como es la ortografía del redactado.
A propósito… la identidad digital irá muy ligada a nuestro blog. No compartamos en los inicios alegremente nuestros datos personales. Esperemos a familiarizarnos con la plataforma e ir viendo cómo se desarrollan las cosas. Lo anterior no implica no escribir algo sobre nosotros para nuestros futuros lectores. Una página titulada “Sobre mí” nunca está de más.
La siguiente etapa es la de consolidación. Una vez empezamos a tener gente que nos lee (en muchos casos, los primeros son amigos y/o docentes) nos encontramos con comentarios a lo que estamos publicando. Unos comentarios que siempre (aunque eso es opción personal) deben estar moderados y, en sus inicios, ser respondidos con premura. El esfuerzo de los comentaristas lo merecen, aunque reconozco que llega un momento en etapas ulteriores que se hace harto difícil (por la cantidad de los mismos).
¿Qué conviene cambiar en esta etapa? A nivel de artículos tenemos (se nos autoexige) ser más prolíficos. Al escribir más, recibimos más inputs y nuestro aprendizaje es mayor. ¡Cómo no compartir parte de ese aprendizaje con nosotros y con quienes se pasan un tiempo a leernos! Un artículo semanalmente o cada quince días es factible. Eso depende de vosotros.
Ahora sí que podemos empezar a trastear con nuestro blog. Podemos personalizarlo, añadirle determinadas opciones (conectarlo con nuestras redes sociales, incluir la posibilidad de registrarse al mismo por correo electrónico, etc.). Va a ser nuestra casa (y, espero, que la de muchos) y por eso debe ser acogedora. Nos tenemos que sentir a gusto. Son muchas horas las que ya llevamos en esto.
A nivel de artículos también podemos incluir enlaces. Podemos pedir opiniones (es sano porque se aprende mucho de esas aportaciones). También puede ser interesante embeber vídeos y otros elementos multimedia. Recomendable al ciento por mil realizar borradores previos a la publicación. Ahora ya no es todo publicable. Quizás sí que lo sea pero conviene moderar y matizar cuestiones varias.
Una vez consolidado el blog ya es difícil abandonar. Hemos pasado los primeros puertos de montaña en esto del blogging. Ahora sólo queda pasar al modo avanzado o etapa de expansión. Una etapa donde conviene plantearse muchas cosas. Donde conviene detenerse a analizar y valorar la capacidad de colaboración que ofrecen las plataformas de blogging. A decidir si prescindir de la plataforma gratuita para hacernos con un hosting propio. A hablar también de la posibilidad de conseguir un nombre que identifique nuestro trabajo en la red. A acabar de perfilar esa identidad digital que nos distingue. Es la etapa en la que nos hemos hecho mayores.
Una vez releído el artículo no tengo nada claro si el redactado es suficientemente coherente, aunque espero que pueda serviros. El blog propio del docente en pleno siglo XXI se hace imprescindible. Es parte de nuestro trabajo. Es parte de nuestra vida digital. “
NOTA.- Si deseas que el blog te notifique vía correo electrónico sus actualizaciones, puedes solicitar este servicio vía correo electrónico,  a la siguiente dirección leyvajorge83@hotmail.com

miércoles, 16 de enero de 2013

En clave de Sol / Música y cultura Ayuuk Mixe

En días anteriores hemos compartido con ustedes con gusto y orgullo,  la experiencia que se vive en el "Centro de las Artes Indígenas del Pueblo Totonaca" de Veracruz  que por sus acciones,  le ha valido  ser incluido por la UNESCO  en el registro de las Mejores Prácticas para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Lo anterior nos recuerda otra experiencia cuyo inicio data de 1977 cuando el "viejo INI" (Instituto Nacional Indigenista), ahora CDI ( Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) implementó un programa de Fomento y Apoyo a la tradición y al gran interés y amor que el Pueblo Mixe del Estado de Oaxaca,  profesa a la música.

Esta experiencia fue captada en sus inicios, en el Documental "En Clave de Sol / Música y Cultura Ayuuk Mixe",  realizado por el Archivo Etnográfico Audiovisual   parte de aquel INI y que presentamos en dos videos tomados de YOU TUBE.   


Parte 1
Subido a You tube el 21/04/2011
Documental de 1981 sobre la escuela de música de Tlahuitoltepec donde se resalta la cohesión social que ejerce la música en la región. Este registro es testimonio de la cultura mixe y de cómo ha conservado sus tradiciones a través de las bandas musicales.1981
Dirección: Ludwik Margules


En clave de Sol / Música y cultura Ayuuk Mixe Parte 2

Subido el 01/06/2011
Documental de 1981 sobre la escuela de música de Tlahuitoltepec donde se resalta la cohesión social que ejerce la música en la región. Este registro es testimonio de la cultura mixe y de cómo ha conservado sus tradiciones a través de las bandas musicales.
1981 Dirección: Ludwik Margules




jueves, 10 de enero de 2013

Unesco reconoce a Centro de las Artes Indígenas

Agradecemos al Mtro .José  Francisco Lara Torres , Director de Diseño y Apoyo a Innovaciones Educativas  de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingue de la SEP., el envío vía correo electrónico de esta nota informativa.

El organismo veracruzano se incluyó en la lista de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial por su labor en la trasmisión de las tradiciones del pueblo totonaca



Por sus acciones a favor de la trasmisión de las tradiciones del pueblo totonaca, el esquema del Centro de las Artes Indígenas (CAI) de Veracruz ha sido incluido en el Registro de las Mejores Prácticas para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

De acuerdo con Francisco López Morales, director de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), esta inscripción "penetra en el fondo de lo que tiene que verse como nuevas políticas de salvaguardia de un patrimonio que es común a todos los mexicanos".

Este reconocimiento está vinculado con la inclusión, en 2009, de la Ceremonia Ritual de Los Voladores en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por lo que "sólo refrenda una visión del patrimonio cultural en su conjunto", anotó López Morales.

El CAI, que reproduce un poblado tradicional totonaca o "cachiquín", fue inaugurado el 12 de octubre de 2007, en el Parque Takilhsukut, aledaño a la Zona Arqueológica de El Tajín, bajo el auspicio del Festival Cumbre Tajín.

Su objetivo es desarrollar acciones encaminadas a preservar la sabiduría de los ancianos de la comunidad totonaca, luego de que éstos mostraron su preocupación ante el riesgo de la pérdida de sus tradiciones, informó el INAH en un comunicado.

Organizado en 16 casas-escuela, en el CAI se enseñan las distintas artes totonacas, como son la "palabra generosa" (idioma), poesía y narración oral, alfarería, textiles, pintura, arte de la curación, danza, música, teatro y cocina tradicional, entre otras.

A decir de Francisco Acosta Báez, director fundador del CAI, la escuela principal es la Casa de los Abuelos (Kantiya´n), lugar donde el Consejo de los 12 abuelos y abuelas del Totonacapan (Napuxkún Lakgkgolon) toma las decisiones para guiar a las nuevas generaciones de creadores indígenas.

La Casa de la Palabra Florida (Pumastakayawantachiwi´n) es el espacio para aprender el idioma totonaco, porque "toda una generación dejó de enseñar su lengua a sus hijos", así como el arte de "las palabras que se dirigen a las deidades o dueños de las cosas".

En el CAI también se enseña música, teatro y danza tradicional, puntualizó su director fundador, al explicar que una de las primeras casas-escuela fue la Escuela de los Niños Voladores, destinada a formar a las nuevas generaciones en esta ceremonia ritual.

Tal experiencia ya ha rendido frutos, pues actualmente "ya tenemos cinco escuelas para niños voladores subsidiadas por el CAI", comentó.

Además de la danza ritual del volador, en la Escuela de Danzas Tradicionales (Pulakgta´wakga) se enseña a bailar y tocar guaguas (quetzalines) y negritos.

Acosta Báez indicó que antes del CAI, en la región ya existía una larga tradición de hacer teatro y funcionaba la banda de Música Tajín, por lo que el centro apoya a la comunidad en las partes más débiles, a través de talleres de escenografía o vestuario.

Para los totonacas es determinante el vínculo con la naturaleza, sostuvo Acosta Báez, tras subrayar que por ello el Consejo de los Abuelos concibe "el desarrollo de manera propia, la relación con la tierra y el agua, la salud, las plantas y los árboles, el comercio y el mercado".

Otro ejemplo del rescate y fortalecimiento de las tradiciones, dijo, es la Casa del Arte de Sanar (Puma'akgsanin), donde se estudia la herbolaria, además de técnicas de las parteras, sobadores y temazcaleros.

A su vez, en la Casa del Mundo del Algodón (Pulhta´wan) no sólo se hacen textiles en telar de cintura, sino que "se ha recuperado la relación ancestral con la planta nativa de algodón".

El CAI cuenta también con la Casa de la Alfarería (Pulhta´man), donde se trabaja la cerámica ritual y cotidiana, pero también la de innovación por medio de un taller con la Escuela de Cerámica de Valle de Bravo.

Asimismo, están las Casas de las Pinturas (Puma´nin); de la Cocina Tradicional (Pulakgkaxtlawakantawa´) y la de Turismo Comunitario (Pulakgatayan), que promueve un modelo regional propio de hacer turismo, respetuoso de la tradición y el ambiente.

Dada la gran exposición mediática que ha tenido el pueblo totonaca durante la Cumbre Tajín, la comunidad solicitó la creación de la Casa de Medios de Comunicación y Difusión (Pumakgpuntumintakatsi´n), donde el cineasta Ricardo Benet ha impartido talleres de guión y cortometraje.

Es de mencionar que algunos videos producidos ya han obtenido premios en festivales nacionales y extranjeros, mientras que la Radio Tajín (Pumakgpuntumintachiwi´n) transmite por Internet.

Sobre las formas de sostenimiento del CAI, explicó que el Centro recibe el 70 por ciento de la taquilla del Festival Cumbre Tajín, lo que le permite tener "una base mínima de recursos para poder operar y remunerar a sus maestros, algunas veces con transporte, alojamiento y alimentación, pues viven en comunidades distantes".

Asimismo, ha recibido apoyos económicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Veracruzana y del Instituto Smithsoniano, de Estados Unidos.

Puedes consultar este artculo en el siguiente url: http://www.eluniversal.com.mx/notas/894531.html
El Universal te da las gracias por tu preferencia.

martes, 8 de enero de 2013

Dr. FERNANDO SALMERÓN CASTRO Coordinador General de la CGEIB

EL DR. FERNANDO SALMERÓN CASTRO FUE RATIFICADO POR EL PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO COMO COORDINADOR GENERAL DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGUE DE LA SEP.
A continuación presentamos en forma esquemática parte de la conferencia sustentada por el Dr. en la Ciudad de Xalapa Ver. el 6 de Octubre de 2011