viernes, 28 de agosto de 2015

SUPERVISIÓN ESCOLAR PAPANTLA - EDUCACIÓN INDÍGENA-



Fuente: publicación en Facebook Supervision Escolar Papantla
BUEN DÍA!!! EL DÍA DE HOY NO ENCONTRAMOS TRABAJANDO CON LA ELABORACIÓN DE LOS EXÁMENES DE DIAGNOSTICO DE 1° A 6° GRADOS CON LOS DOCENTES DE MODALIDAD MULTIGRADO, TENEMOS LA CERTEZA DE QUE TODO SALDRÁ DE ACUERDO A LO PROGRAMADO., FELICIDADES COMPAÑEROS POR LA RESPONSABILIDAD QUE MUESTRAN EN LOS QUEHACERES EDUCATIVOS.


Foto de Supervision Escolar Papantla.

Foto de Supervision Escolar Papantla.Foto de Supervision Escolar Papantla.






La Costa Chica. Proyecto documental

Fuente:Facebook
Nunca Más Un México Sin Afromexicanos
Nunca más un México sin afromexicanos. Demo proyecto documental "La Costa Chica". Comparte por favor, ayúdanos a darle difusión a este video.
Guion: Talía García. Producción: Aarón Romera y Rosy Castro. Fotografía: Carlos Montaño. Segunda unidad foto: Diana Juarrod. Sonido: Alberto Rey. Edición y dirección: Edna Herrera. Producción General: El Inquilino Guionista. México 2015.
Video Original: https://www.youtube.com/watch?v=HlIqyHPnr9c de "El Inquilino Guionista"
- Jesus Fuentes.

Video compartido en Facebook por Fernando Salmerón


jueves, 27 de agosto de 2015

¿Y tú cómo te llamas?. Las voces de los pueblos indígenas para nombrar a la gente. Nombres indígenas

Fuente: Tomado y reproducido íntegro de la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
CDI. México      cdi.gob.mx


‪#‎Literatura‬: "¿Y tú, cómo te llamas? Las voces de los pueblos indígenas para nombrar a la gente" Descárgalo en: http://bit.ly/1JXZWd5














Creo que para todos los padres de la Tierra dar nombre a un hijo es uno de los rituales más importantes de su vida. Es lo primero que se le da al recién nacido, además del alimento. Cuando los padres piensan el nombre que le pondrán a su hijo, en realidad están imaginando y creando expectativas sobre el futuro del niño o de la niña.
Las voces de los pueblos indígenas para nombrar a la gentPensar cómo se llamará esa criatura que vive dentro del vientre de la madre, o que duerme en el regazo de la mujer que la engendró, provoca, sin duda, una comunicación muy grande entre todos los familiares del niño o de la niña. Así, con la niñez se inicia un nuevo paso y con ello se procura construir un futuro mejor para los recién nacidos y para el mundo. El nombre implica la pertenencia a un núcleo familiar; con él llevará a la familia dondequiera que vaya y, a su vez, él o ella lo dará a toda su descendencia.
Poner el nombre a un niño es uno de los rituales con los que algunos padres inician a los hijos en el mundo actual, en el mundo de la comunidad, dentro de la cultura a la que pertenecen. Realizar un ritual con la comunidad, ya sea en la tribu, en el clan, en la familia o en la iglesia, será poner en manos de todos los mejores deseos para la humanidad. Con esta sencilla acción se les otorgan a los iniciados los instrumentos que tenemos: los dioses, la fe en ellos, las fuerzas de la naturaleza, la humildad; lo que los padres tienen y quieren para sus hijos, lo que cree cada pueblo que les hace falta.
Se les inicia con agua, se les pone en la tierra, se les da alimento y consejo; se les pone en manos de los sabios para que les transmitan la historia, les recuerde cuáles han sido los caminos por los que hay que transitar y se les instruya para que cuando tengan dificultades las solucionen como los antepasados lo hicieron, y así construyan nuevos caminos acompañados de un vigilante que estará pendiente de ellos, para que no tengan miedo, pues en el nombre se les da la fuerza.
Los padres ponen el nombre, los padrinos lo ratifican, los hijos lo llevan, la comunidad los reconoce como parte de su pueblo; todos pertenecen a un gran pueblo. Cuando los demás pronuncian un nombre identifican quién es ese o esa que responde a sonidos especiales y ven todo lo que es esa persona; conocen sus sentimientos, sus actitudes, su fuerza y su debilidad. Saben, cuando la llaman, que responderá o que sus oídos escucharán todos los significados que le hablan de la naturaleza, de Dios, de sus padres, hermanos, parientes y ancestros. Es por medio del nombre que el niño reconoce cada parte del universo, lo hace más grande, con él crea su propia historia y reconstruye la historia de su pueblo.
Las voces de los pueblos indígenas para nombrar a la gentLos nombres expresan parte del mundo —Nasacopac, la tierra sobre la que andamos y trabajamos—, de la naturaleza —Ajaniame, la vida—, del cosmos —Kurikueri, Señor del Fuego— y del universo —Suawaka, estrella fugaz. El nombre nos da parte de los dioses, de lo humano, de lo universal y de cada uno de los pueblos a los que pertenecemos, es lo que desde antes de nacer somos y lo llevaremos hasta que nos den otro: Iurheni, Amecatzin, Yaitowi, Teohua, Sunu.
En cada una de las lenguas indígenas se nombran colores, sentimientos, adjetivos, plantas, animales, cuerpos de agua, fenómenos naturales, cerros, puntos cardinales, cuevas, sitios sagrados, seres mitológicos, constelaciones, al sol, a la luna, al rayo, flores, semillas, ceremonias y rituales de los ciclos de vida y los ciclos agrícolas, el crecimiento del maíz, objetos rituales o de uso cotidiano, ritos de curación y mortuorios, ofrendas, el parentesco y la gastronomía. Todos estos elementos están asociados tanto a las creencias religiosas como a la cotidianidad, ya que en muchos casos existe una denominación común y otra sagrada para un mismo objeto o ser. Semejante es el caso de los nombres propios; por ello, en este libro mostramos una lista que incluye nombres y apellidos en varias lenguas indígenas, así como otros vocablos que expresan o describen procesos productivos, naturaleza, sentimientos y características físicas del mundo de los indígenas.
Como ya se mencionó, en el nombre propio, la mayoría de las veces, se entreveran las expectativas que la familia y la comunidad han volcado hacia el individuo, lo estigmatizan, lo reconocen y lo incorporan a un sistema de reglas, dando así por sentado que ese individuo es responsable, pertenece al grupo y debe cumplir los distintos roles que tendrá que llevar a cabo dentro del ciclo de vida. En ocasiones, una manera de manifestarlo es mediante rituales y ceremonias. Por ejemplo, entre los huicholes se celebra anualmente el Tatei Neixa —el cual se lleva a cabo en temporada de cosecha—, los niños que ya han cumplido cinco años hacen su primer recorrido simbólico a Wirikuta y, al terminar la ceremonia, son presentados a los dioses y a la comunidad como ciudadanos. Por su parte, los tarahumaras (rarámuri) celebran el Wekobétame, ritual de fuego mediante el cual se protege a toda la comunidad—y al niño— del rayo y de los seres que habitan en el agua, pero también es el momento en el que se bautiza a los niños, siguiendo la tradición católica, Las voces de los pueblos indígenas para nombrar a la genten este caso precedida por el weobeame (chamuscador), quien será padrino ritual de los bautizados. Similar es la Danza del Fuego, con la que se da la bienvenida a los niños kumiais (kamia) cuando han cumplido dos años de edad. Los coras (náayari) realizan un mitote en el que presentan ante el sol a los niños pequeños al amanecer del sexto día. Por otro lado, los chatinos (cha’cña) entierran el cordón umbilical en alguna ciénaga y la placenta en un lugar húmedo, como las orillas de un río; ambos son cuidados por el Padre Sol, a quien se le pide cuide y lleve a bien el crecimiento del recién nacido. Todas estas ceremonias tienen un mismo fin, presentar a los niños con los dioses y con la comunidad e invitarlos a que continúen llevando a cabo el costumbre.
En un gran número de pueblos, el individuo, además de identificarse con un nombre, vive acompañado por un espíritu que corre el riesgo de ser capturado por fuerzas extrañas, por eso se teme revelar el nombre, el cual se complementa con un apodo o con un término de parentesco. También, existen casos en que no se acostumbra ponerle nombre a un recién nacido por temor de que le sea robado por medios mágicos; será hasta la madurez, cuando pueda defenderse, que se le asigne un nombre. Entre los lacandones (hach winik) se creía que el establecer inmediatamente un nombre hacía que peligrara la vida del recién nacido, por lo que durante los primeros años de vida le daban un apodo, como el de Och, que quiere decir “mapache”. Caso similar es el de los kikapú, donde el “nombrador” o padrino propone dos nombres al padre del niño; éste elige uno, que será como lo nombre la comunidad, mientras que el otro sólo se usará después de su muerte.
Existen casos en los que cada integrante del pueblo puede tener varios nombres, por lo regular asociados a sueños, a características físicas y sociales, o relacionados con la naturaleza. Hasta hace poco tiempo, los kiliwa (ko’lew) poseían dos nombres: el que usaban en la cotidianidad y otro secreto, que designaba la relación del individuo con algún ancestro. Los huicholes llegan a tener muchos nombres en el transcurso de su vida; cuando nacen, las personas mayores que han soñado con ellos les ponen uno o varios nombres. También pueden adquirir otro relacionado con sus características físicas. Por otro lado, entre los tepehuanos (o’dam) el nombre se elegía por ciertas características físicas que se manifestaban al andar o reír. También se elegían por algún objeto que les llamara la atención, por ello todavía encontramos nombres como Cielo Estrellado, Coyote Caído, Lluvia Fuerte. En este mismo pueblo existía la creencia de que el nombre tenía que reflejar la personalidad que debería tener el niño al llegar a edad adulta; en el nombre se ponían las esperanzas de lo que los demás esperaban de él, y así, tenía que ser ágil, inteligente, fuerte, etcétera, según lo dictará su nombre, de lo contrario perdía prestigio ante la tribu y podía defraudar a su familia.
Las voces de los pueblos indígenas para nombrar a la gentDesde hace muchos años, el uso del santoral y del bautizo católico entre los pueblos es parte de el costumbre indígena. En un principio se debió a la influencia de la Iglesia y de la arraigada discriminación hacia las tradiciones de los pueblos. Ahora podemos decir que toda la población indígena lleva, por lo regular, dos nombres que están basados en dos mundos. Por ejemplo: los seris (con caac), tradicionalmente eligen un nombre relacionado con la naturaleza y otro basado en el santoral católico. No obstante, existen casos en los que ya no se asigna el nombre tradicional, como sucede entre los jacaltecos, que han perdido el uso de nombres de origen maya y en la actualidad sólo llevan a los recién nacidos a la iglesia para bautizarlos. Por su parte, los triquis acostumbran llevarlo al registro civil y asignarle un nombre del santoral católico. En los últimos años se ha desplazado ligeramente el uso del santoral católico por la práctica de asignar nombres de artistas, personajes de la pantalla chica o grande, personas que conocieron en algún momento, que leyeron en algún documento. Situación que es más evidente entre los pueblos que están, geográficamente, cercanos a las ciudades, más pendientes de los medios masivos de comunicación, o entre los migrantes que en los lugares de destino conviven con una variedad de costumbres y culturas que les ofrecen muchos nombres diferentes.
Los 62 pueblos indígenas que habitan en la nación hacen uso de su lengua y nombran al mundo a través de ella. Cabe mencionar que cada lengua indígena no sólo tiene rasgos culturales del pueblo que la practica, sino también préstamos que devienen de relaciones vecinales, alianzas, desplazamientos y migraciones. Así, entendamos que la lengua representa una larga historia de convivencia diaria con el entorno natural, social, económico y cultural; es una parte de la memoria histórica del grupo al que representa, es un diálogo entre la historia y la cotidianidad, es una construcción milenaria de las voces que nombran.
DESCARGAR LIBRO ELECTRÓNICO
(Requiere Acrobat Reader)

martes, 25 de agosto de 2015

VERACRUZ MEJORA LA CALIDAD EDUCATIVA CON PASOS FIRMES: JAVIER DUARTE

Veracruz mejora la calidad educativa con pasos firmes: Javier Duarte

Veracruz sigue dando pasos firmes en el camino para ubicarnos en los primeros lugares a nivel nacional en materia de educación, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa.
Durante la inauguración del Ciclo Escolar 2015-2016 detalló nueve puntos importantes en los que se trabaja diariamente para otorgar educación de calidad a todos los estudiantes.
Dijo que existe una suma de esfuerzos por parte de todos los involucrados en el proceso de aprendizaje y formación de los alumnos y, a su vez, un compromiso con las reformas estructurales que emprendió el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
“Tan sólo la semana pasada, hicimos la entrega de 207 plazas a docentes de nuevo ingreso, ganadas por examen de oposición. He de destacar que es la segunda vez en la historia que esto se hace en Veracruz”.
Con la evaluación, que es parte de la Reforma Educativa, participaron de manera voluntaria mil 990 profesores aspirantes a puestos directivos, colocando a Veracruz con uno de los porcentajes de idoneidad más altos del país.
En relación con la inversión en infraestructura y equipamiento de los centros educativos, se ha alcanzado cifras sin precedente. En el anterior Ciclo Escolar 2014-2015, se aplicaron mil 470 millones 87 mil 929 pesos del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo, lo que representa un beneficio para tres mil 120 planteles de Educación Básica.
El Gobernador subrayó que en cuanto a la cobertura escolar se han rebasado las metas, ya que en Educación Básica se atiende a más de millón y medio de estudiantes, de igual forma, se ha atendido la demanda en Secundaria, Bachillerato y Educación Superior.
Sobre indicadores de calidad educativa, Veracruz registró el nivel más bajo de la historia del índice de reprobación en Primaria, 1.21 por ciento; Secundaria, 10.25, y Bachillerato, 25.02 por ciento.
Asimismo, el estado cuenta con mil Escuelas de Tiempo Completo en 157 municipios, rebasando en un 42 por ciento la meta sexenal.
En Educación Media-Superior también se han superado expectativas, pues en cinco años se ha podido incorporar a 27 mil 668 jóvenes más en 142 nuevos centros de Telebachillerato, Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Veracruz (Cecytev) y Telebachillerato Comunitarios (Tebacom).
Por último, la entidad ha integrado una de las redes de bibliotecas más grandes de México, con 206 escolares, 517 públicas, 66 de Educación Superior y ocho especializadas. A su vez, ha consolidado el mejor Sistema de Educación Tecnológica del país, con 25 planteles.

lunes, 24 de agosto de 2015

ESTE LUNES, MÁS DE UN MILLÓN 600 MIL ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGRESAN A CLASES EN VERACRUZ





 Xalapa, Ver., 23 de agosto de 2015.- La titular de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV),
Xóchitl Adela Osorio Martínez, informó que este lunes se incorporan a las aulas un millón 697 mil 850
alumnos del nivel básico, para dar inicio al Ciclo Escolar 2015-2016 que marca la Secretaría de
Educación Pública (SEP).

Dijo que son 21 mil 467 planteles, entre centros de Educación Especial, de Desarrollo Infantil, módulos
de Educación Inicial no Escolarizada, Educación para Adultos, jardines de niños, primarias y
secundarias, ubicados en siete mil 31localidades de los 212 municipios de la entidad, que abrirán
sus puertas para recibir a los estudiantes.

Asimismo, precisó que los 94 mil 511 profesores de este nivel se encuentran preparados para el
arranque del nuevo Ciclo Escolar, bajo la premisa de dar cumplimiento a los 200 días que marca
el calendario oficial, además de cumplir con los contenidos y las metas programadas.

Recordó que como parte de las actividades de preparación docente, previo al inicio de clases, se
capacitaron más de nueve mil maestros, al tiempo de efectuarse las sesiones de los Consejos Técnicos
Escolares, donde se elaboró una Ruta de Mejora Escolar con acuerdos y compromisos que permitan
avanzar en el desarrollo de los servicios de Educación Básica.

En otro orden de ideas, la servidora pública aseveró que tal y como lo instruyó el gobernador Javier
Duarte de Ochoa, durante este receso escolar se distribuyeron 13 millones 530 mil 337 libros de texto
gratuitos, garantizando con ello que todos los estudiantes cuenten con su material desde el primer día
de clases.

Además, 507 mil 185 materiales adicionales, entre bibliotecas escolares y para Escuelas de Tiempo
Completo, antologías y, por primera vez, materiales para Telebachillerato, haciendo un total de 14
millones 37 mil 522 ejemplares, es decir, que Veracruz cumplió con el cien por ciento de la entrega.

Osorio Martínez destacó la gran participación de niños y jóvenes en las actividades recreativas y
culturales ofrecidas por la SEV en este periodo, como Mis Vacaciones en la Biblioteca, el Programa
Recreativo Vacacional 2015 Vamos a Jugar, así como Vasconcelos en mis Vacaciones, a través
de los cuales pudieron desarrollar su imaginación, creatividad, ingenio y habilidades artísticas y
deportivas.

Fuente : Prensa SEV
Domingo, 23 de Agosto de 2015








lunes, 17 de agosto de 2015

GUIAS Y MATERIALES PARA FACILITAR LA PLANEACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

Fuente:


Este lunes comenzó la fase intensiva de sesiones de los Consejos Técnicos Escolares del ciclo escolar 2015-2016.
Con el propósito de apoyar el desarrollo de las sesiones de los Consejos Técnicos Escolares, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, ha puesto a disposición de las autoridades educativas las guías y materiales para facilitar la planeación de la Ruta de Mejora, los cuales se pueden consultar en la dirección electrónica: http://ow.ly/R0iu2
Conoce más: http://ow.ly/R0l2K


jueves, 6 de agosto de 2015

Pueblos indígenas en América Latina: pese a los avances en la participación política, las mujeres son las más rezagadas

FUENTE:
 UNDPPROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL  DESARROLLO


22 may 2013

imageEn América Latina y el Caribe, los pueblos indígenas tienen una alcanzan unos 50 millones de personas, es decir alrededor del 10% de la población. Foto: PNUD Perú
Nueva York – América Latina ha pasado por una inédita movilización de los pueblosindígenas en los últimos 20 años, pero su participación política, especialmente de las mujeres indígenas, todavía es muy baja, según señala un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzado hoy durante 12º Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas el en Nueva York.
El estudio "Ciudadanía Intercultural—Aportes desde la participación política de los pueblos indígenas de Latinoamérica" analiza los seis países de la región que tienen mayor porcentaje de población de origen indígena y que presentaron mayores avances en su participación política: Bolivia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú.
Según el análisis, entre los factores que han ayudado a aumentar la participación e influencia política de los pueblos indígenas, están: i) el incremento de los movimientos indígenas, favorecidos también por las nuevas tecnologías de la comunicación como la telefonía móvil,Internet y redes sociales, ii) la ampliación de sus derechos tras la firma y reconocimiento de convenios internacionales y iii) el incremento de agencias y cargos públicos que impulsan los temas indígenas.
El estudio destaca la difícil inserción política de las mujeres indígenas, que enfrentan una “triple discriminación”: ser mujer, indígena y pobre. Más allá de las dificultades que suelen enfrentar las mujeres en la ascensión política, especialmente en países en desarrollo,  los “usos y costumbres” de las prácticas jurídicas tradicionales o ancestrales tampoco favorecen la participación política de las mujeres indígenas. Aunque las mujeres latinoamericanas cuenten con acceso a voto y, en varios países, con políticas afirmativas como cuotas en partidos y cargos públicos, en el caso específico de las mujeres indígenas los temas de participación política, junto con los temas de salud sexual y reproductiva, son “los más rezagados en la región”, según el informe.
Del balance de la representación política de los indígenas se destaca que:
  • En México, de un total de 14 diputados indígenas en una cámara de 500 diputados en el periodo del 2012-2015, solo cuatro son mujeres;
  • Guatemala solo cuenta con tres mujeres, entre 19 indígenas, en un total de 158 curules  en el periodo del 2012-2016;
  • Nicaragua contó con dos mujeres de los tres indígenas en un total de 92 diputados en la Asamblea Nacional en el periodo del 2006-2009;
  • En Ecuador, de un total de 124 asambleístas, solo hay dos mujeres del total de siete  indígenas en el periodo del 2009-2013.
  • En Perú, de un total de 130 congresistas solo hay dos mujeres entre los nueve indígenas en el periodo del 2011-2016;
  • En Bolivia, donde los indígenas son la mayoría de la población, de los 130 diputados en la Cámara 41 son indígenas, pero solo nueve de ellos son mujeres.
En América Latina y el Caribe, los pueblos indígenas tienen una población de aproximadamente 50 millones de personas y alcanzan alrededor del 10% de la población. Sin embargo, en dos países, Perú y Guatemala, los indígenas son casi la mitad de la población y, en Bolivia, superan los 60%. En México, aunque la población indígena signifique solo un 10% de la población total, vive (probablemente junto con Perú) la mayor población indígena de la región, en términos absolutos: cerca de 11 millones de personas.
Más allá de la cuestión cultural, los pueblos indígenas detienen relativamente pocas tierras, muchas veces improductivas, y viven bajo la línea de pobreza e indigencia, lo que dificulta su inserción en la política,” resalta Heraldo Muñoz, Subsecretario-General de Naciones Unidas y Director del PNUD para América Latina y el Caribe, quien destaca la importancia de documentar y compartir las experiencias que ayudaron a impulsar la participación política de pueblos indígenas en la región.
Los niveles de pobreza en los pueblos indígenas prácticamente no han cambiado, pese a los inmensos logros en reducción de pobreza en América Latina en las últimas décadas, según la publicación. “La población blanco-mestiza se beneficia, mas no los indígenas, como si estuvieran en un mundo donde no llegara lo más positivo del esquema del desarrollo,” señala el informe, escrito principalmente por líderes indígenas expertos en el tema
“En las últimas décadas, hemos sido protagonistas de importantes cambios jurídicos, políticos y culturales que han dado como resultado el inicio de la reversión de la exclusión histórica a la cual nuestros pueblos han estado expuestos,” escribe en el prólogo Mirna Cunningham, del pueblo Miskita, en Nicaragua, expresidenta y experta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las ONU. “Pero los desafíos que seguimos enfrentando demandan el compromiso y la voluntad política de todos y todas.”

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

FUENTE:
Gobierno de la República 


Publicado en YOU TUBE el 9 ago. 2014
Los pueblos indígenas de México, le abren las puertas al mundo. 9 de Agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas 9 de agosto

Fuente:

http://www.un.org/es/events/indigenousday/

«Los intereses de los pueblos indígenas deben formar parte de la nueva agenda para el desarrollo para que ésta tenga éxito. […] Juntos, reconozcamos y celebremos la valiosa y peculiar identidad de los pueblos indígenas detodo el mundo. Pongamos aún más empeño en empoderarlos y en prestar apoyo a sus aspiraciones.»

Tema 2015: «Agenda después de 2015: Garantizar la salud y el bienestar de los pueblos indígenas».

Cada año, el 9 de agosto, se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. El día se celebra con eventos especiales en todo el mundo.
El tema del Día este año se centra en la cuestión del acceso a los servicios de la salud, ya que mejorar la salud de los pueblos indígenas sigue siendo un reto fundamental.
La celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas en la sede de las Naciones Unidas tendrá lugar el lunes 10 de agosto de 2015, en el Salón del Consejo Económico y Social, de las 15:00 a las 18:00 horas. Durante el evento, que se transmitirá en vivo a través de webtv.un. org CLIC Disponible en inglés, se presentará el segundo volumen del informe titulado «La situación de los Pueblos Indígenas».
El Día Internacional fue establecido por la Asamblea General, el 23 de diciembre de 1994, en su resolución A/RES/49/214 Documento PDF.(clic para consultar el documento en PDF)

Antecedentes

El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General decidió que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo se celebre cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas el 9 de agosto resolución 49/214 Documento PDF. En esa fecha se conmemora el día en que el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías celebró su primera reunión en 1992.
La Asamblea General en su resolución A/RES/45/164 Documento PDF proclamó 1993 Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, y el primer Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que comenzó el 10 de diciembre de 1994 fue proclamado por la Asamblea en su resolución A/RES/48/163 Documento PDF, con miras a fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas con que se enfrentan las comunidades indígenas en esferas tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud.
El Segundo Decenio Internacional de las poblaciones Indígenas del Mundo comenzó en 2005.